SAN MARTÍN - TARAPOTO

SAN MARTÍN  - TARAPOTO
ESCUELA SEGURA, LIMPIA Y SOSTENIBLE

El liderazgo compartido, fortalece la escuela

La escuela debe ser un espacio agradable, participativ, segura y sostenible.

Educar con el ejemplo, multiplica el conocimiento

La escuela debe ser un espacio agradable, participativ, segura y sostenible.

Escuelas seguras, todos participamos organizadamente

La escuela debe ser un espacio agradable, participativ, segura y sostenible.

La escuela es la que edifica la simbiosis entre el hombre y la naturaleza

La escuela debe ser un espacio agradable, participativ, segura y sostenible.

Menos consumismo y mejor tratamiento de residuos sólidos

La escuela debe ser un espacio agradable, participativ, segura y sostenible.

martes, 5 de julio de 2016

PROYECTO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS





Si realizas un recorrido por las arterias de la ciudad de Tarapoto, aún te vas a dar con la sorpresa que no existe una cultura de limpieza pública, a pesar de llamarse Ciudad de las Palmeras. ¿Cuáles son las razones de no cuidar el ornato público? ¿Quiénes son los principales responsables para que este problema persista? ¿Existe una cultura ecoeficiente de tratamiento de residuos sólidos? 

Estas interrogantes necesitan ser reflexionadas para luego convertirse en propuestas de acción sobre los residuos sólidos; en tal sentido la IE Aplicación ISPP-Tarapoto ha esbozado un Proyecto de Tratamiento de Residuos Sólidos para mitigar el impacto de este problema. 




PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL




El ambiente es el elemento fundamental para el desarrollo personal y social. Dependiendo de la relación armoniosa entre el hombre -naturaleza se generará un desarrollo sostenible, depende de la calidad del ambiente se mejorará indicadores como salud, alimentación, educación. En tal sentido, es necesario contar con un Plan de Gestión Ambiental que involucre los cuatro componentes de gestión: en lo Institucional, amerita integrar el enfoque ambiental a los documentos de gestión como el PEI, PATMA,  y RI; en lo pedagógico, integrar al currículo el enfoque para encaminarlo a través de proyectos de aprendizaje, unidades de aprendizaje; en cuanto a salud, implementar estrategias para favorecer la prevención de enfermedades, impulsar proyectos educativos para una alimentación saludable, campañas médicas a través del Ministerio de Salud; en cuanto a ecoeficeincia, liderar proyectos de manejo adecuado de la energía, suelo, aire y tratamiento de residuos sólidos; finalmente en cuanto a gestión de riesgos, mantener una cultura preventiva para reducir el impacto de fenómenos naturales y sociales, además de consolidar una capacidad de respuesta eficiente frente a un desastre.

lunes, 4 de julio de 2016

CONCURSO RALLY CONTINENTAL


Promover espacios de reflexión, acción y evaluación de los problemas que aqueja a la humanidad es indispensable y necesario; más aún en la escuela. En tal sentido, el concurso busca fomentar políticas institucionales para consolidar las escuelas en seguras y sostenibles en el tiempo y espacio.



PLAN DE GESTIÓN DE EMERGENCIA DE SISMO

El Perú está ubicado en una zona propensa al sismo; las placas Sudamericana y de Nazca son las principales cómplices de los movimientos telúricos; además de encontrarnos en el cinturón del fuego y alta actividad volcánica. En San Martín, existe fallas geológicas que en cualquier momento puede desencadenar un sismo. En tal sentido, hay que estar preparados y; sobre todo, involucrar a la comunidad en las actividades perventivas como talleres, simulacros, charlas de sensibilización.


Sólo con formación, organización y prevención se podrá reducir el impacto de los sismos. Aquí les dejó el Plan de Emergencia de Sismo.




PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO


El  Plan de Gestión de Riesgo es un instrumento de la gestión institucional que permite organizar y formar una cultura preventiva ante los riesgos contemplados en la Ley del  Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SINAGERD) La IE ha construido este plan de manera cooperativa y participativa con la finalidad de sensibilizar y asumir un rol protagónico cuando las circunstancias lo meriten.





Por lo tanto el Plan de Gestión de Riesgos de la Institución Educativa Aplicación ISPP-Tarapoto un instrumento de gestión que deberá implementarse y socializarse a la comunidad educativa para su cumplimiento y será el referente para la formulación y ejecución de los diferentes planes, programas y proyectos que en materia de gestión de riesgo se emprendan a nivel de la Institución.


VISIÓN Y MISIÓN

¿CUÁL ES NUESTRA VISIÓN DE FUTURO?

En el año 2018 queremos la Institución Educativa Aplicación ISPP - Tarapoto como una comunidad educativa innovadora, creativa, investigadora, crítica, competente y referente de la educación Regional y Nacional; con maestros comprometidos que brindan una educación Humanística e integral, acorde a los avances científicos y tecnológicos, favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de la práctica de valores y la cultura; alumnos competentes con habilidades y destrezas para resolver problemas del entorno personal y social.


¿CUÁL ES NUESTRA MISIÓN?

Somos una institución que brinda una formación integral sustentada en principios y valores que permitan el desarrollo humano y científico de nuestros estudiantes. Desarrollamos habilidades y destrezas emocionales, kinestésicas y cognitivas en cualquier ámbito social; demostración de liderazgo y perfiles competentes de acuerdo al mercado laboral; capaces de interactuar con los cambios de la modernidad y la globalización, respetando su medio natural en el que se desenvuelven; con docentes comprometidos en el proceso educativo desde la vivencia de valores mediante una gestión participativa, honesta, responsable; con altos niveles de eficiencia y eficacia.


HISTORIA DE MI COLE


Los inicios de esta escuela segura y sostenible  se remonta al 06 de abril del 2001, reunidos a las 8:30 am en los ambientes de la Institución ISPPT cuando eran promovidas las reuniones de integración institucional con Educación Inicial primaria y en ese entonces bachillerato del nivel secundario promovidas por el Director del ISPPT, Cesar Jorge Paredes Paredes, se dio a conocer la posibilidad de extender el servicio en el nivel secundario utilizando la infraestructura del ISPPT y la implementación que contaba hasta ese entonces con el programa del bachillerato secundario, al aprobarse el acuerdo los docentes del Centro Piloto del Bachillerato realizaron las gestiones y se logró la aprobación de creación institucional.


En julio del 2001 se presentó el proyecto de ampliación, es así que se emitió una Resolución Directoral Subregional Nº 2575 donde se autoriza a partir del 01- 01 – 2002, la ampliación del servicio educativo al nivel de Educación Secundaria de Menores en su variante: Científico y Humanista, funcionando para ese entonces con dos profesores: un contratado y un director encargado. Sus primeros alumnos fueron los egresados de la Institución Educativa 0620 – Aplicación. Desde entonces venimos brindando el servicio educativo que con mucho esmero y cariño constituyen el trabajo de docentes, padres y alumnos para crecer en calidad y cantidad que se plasma en retos y esfuerzos que ponemos todos quienes amamos nuestra vocación como estudiantes y maestros.

Los retos del futuro son mayores para un colegio que se inicia, los estudios que se dan en el colegio lo realizamos en el marco de las Ciencias y Humanidades mediante una nueva propuesta pedagógica y las exigencias de la globalización con algunos rasgos de la Ex - Bachillerato ISPPT (1999-2001) Aperturándose con 2 secciones de primer grado.


El personal que inició el año escolar en el 2002 fueron: 02 profesores nombrados 02  contratados,  más  un  director  encargado.  Los  cuales  mencionamos  a continuación: Lic. José Ramón Grández Aguilar (Director encargado) Prof. Miguel Rengifo García (área de Historia y Geografía) Lic. Eduardo Fasanando Flores (Área de matemática), Lic. Meyli Liang Díaz Tuesta (Área de Inglés), Ing. Javier Puyó Romero (Área de proyectos, Ciencia Tecnología y Ambiente).


Desde allí han pasado 11 años con cinco Directores encargados:
2002 - 2007, Lic. José Ramón Grández Aguilar
2007 - 2009, Lic. Miguel Rengifo García
2009 - 2011, Lic. Aníbal Mendo García
2012 - 2014, Prof. Jaterlin Paima del Águila
2015 – Prof. Poel Rufino Herrera Bendezú